El Sucio Secreto de los Fertilizantes: Cómo el Nitrógeno y el Fósforo Contaminan Nuestras Vías Fluviales

Impactos Ecológicos de la Escorrentía de Nitrógeno y Fósforo Eutrofización y Zonas Muertas Acuáticas El exceso de nitrógeno y fósforo de los fertilizantes ingresa a las vías fluviales a través de la escorrentía superficial y la lixiviación, desencadenando la eutrofización, un proceso donde las floraciones de algas agotan el oxígeno disuelto, creando “zonas muertas” hipóxicas incapaces de sustentar la vida marina12. La escala de esta crisis es particularmente evidente en el Golfo de México, donde persiste una enorme zona muerta de 6,334 millas cuadradas debido a la escorrentía agrícola del Medio Oeste. Esta catástrofe ambiental ha diezmado las industrias pesqueras locales, reduciendo las capturas de camarón en un 40% y desestabilizando las economías costeras que han dependido de estas aguas durante generaciones34. ...

febrero 16, 2025 · 15 min · 3112 palabras · doughnut_eco

La acidificación del océano y sus repercusiones en los mariscos

Para comprender verdaderamente las complejidades de la acidificación del océano, es esencial profundizar en sus mecanismos químicos subyacentes. Cuando el agua de mar absorbe CO2 atmosférico, un gas que se emite a un ritmo alarmante debido a las actividades humanas, se desencadena una cascada de reacciones químicas que finalmente aumentan la concentración de iones de hidrógeno y, posteriormente, reducen el pH del agua, haciéndola más ácida.12 Este intrincado proceso químico reduce simultáneamente la disponibilidad de iones de carbonato, un componente fundamental. Esta reducción resulta particularmente devastadora para los organismos que forman conchas, como las ostras, las almejas y los mejillones, que dependen de estos iones de carbonato para sobrevivir y desarrollar sus conchas protectoras.34 ...

diciembre 25, 2024 · 8 min · 1651 palabras · doughnut_eco

Desafíos y Oportunidades de la Seguridad Alimentaria

Introducción La seguridad alimentaria es un requisito fundamental para el bienestar humano y la estabilidad social. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 la definió como el estado en el que “todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable”.1 Esta definición subraya la importancia no solo de tener suficientes alimentos, sino también de tener acceso a los tipos de alimentos adecuados para mantener la salud y el bienestar. De hecho, la seguridad alimentaria y nutricional son indispensables tanto para el bienestar físico como mental, y desempeñan un papel crucial en el desarrollo humano general.2 Además, la seguridad alimentaria está intrínsecamente ligada a la estabilidad social, ya que su ausencia puede exacerbar el malestar social y los conflictos.3 ...

diciembre 16, 2024 · 14 min · 2850 palabras · doughnut_eco