¿Pueden los Pequeños Agricultores Salvar el Mundo?

Cinco Granjas, Seis Mil Millones de Vidas En el corazón de la seguridad alimentaria global yace una aparente contradicción. Mientras la agricultura industrial domina los titulares y las discusiones políticas, 608 millones de granjas familiares dispersas por el mundo en desarrollo producen silenciosamente el 35% de los alimentos del planeta en solo el 12% de la tierra agrícola123. Estos pequeños agricultores, trabajando parcelas más pequeñas que la mayoría de los patios suburbanos, sostienen aproximadamente a 3 mil millones de personas45 - casi el 40% de la humanidad. Su historia revela tanto la notable resiliencia de los sistemas agrícolas tradicionales como la urgente necesidad de transformación mientras los límites planetarios se tensan bajo la presión agrícola. ...

septiembre 9, 2025 · 16 min · 3351 palabras · doughnut_eco

Impulsando el Acceso Universal a la Energía Dentro de los Límites Planetarios

La Cruda Geografía De La Pobreza Energética El África subsahariana se ha convertido en el epicentro de la inequidad energética mundial, albergando al 80% de la población mundial sin electricidad —600 millones de personas que viven predominantemente en áreas rurales donde la extensión de la red sigue siendo económicamente prohibitiva12. La tasa de acceso a la electricidad del 43% de la región oculta disparidades devastadoras entre las áreas urbanas que logran un acceso del 81% y las comunidades rurales que languidecen en un 34%, una brecha que se amplió durante la pandemia a medida que el crecimiento demográfico superó los esfuerzos de electrificación34. ...

junio 17, 2025 · 19 min · 3948 palabras · doughnut_eco

Desentrañando la Brecha Salarial de Género: Una Perspectiva Global

Una Historia de la Brecha y Cómo la Medimos La brecha salarial de género tiene profundas raíces históricas en la división del trabajo por género y las normas sociales relacionadas con la participación de las mujeres en la fuerza laboral. Para empezar, la legislación sobre igualdad salarial se ha implementado en muchos países—con el Convenio sobre Igualdad de Remuneración de la OIT que data de 1951—sin embargo, las brechas de implementación y las barreras estructurales han limitado el progreso1. Durante su período de seguimiento desde 2006, el Foro Económico Mundial ha encontrado que, si bien se ha producido cierta mejora, el ritmo de cambio sigue siendo frustradamente lento2. La puntuación global de la brecha de género en 2023, se situó en un 68,4% cerrada, lo que representa solo una mejora marginal desde el 68,1% en 20222. El examen de la muestra constante de 102 países cubiertos continuamente de 2006 a 2023 revela que la brecha se sitúa en un 68,6% cerrada, lo que demuestra la naturaleza persistente de esta desigualdad2. ...

mayo 6, 2025 · 11 min · 2311 palabras · doughnut_eco

Por qué trabajar menos podría salvarlo todo.

Preparando el Escenario para el Cambio El concepto de tiempo de trabajo reducido abre una oportunidad para reimaginar los sistemas económicos que respetan tanto las necesidades humanas como los umbrales ambientales. Menos horas de trabajo podrían apoyar simultáneamente el bienestar social mientras reducen las presiones ambientales, contribuyendo a un modelo económico que opera dentro del espacio seguro y justo entre satisfacer las necesidades humanas y respetar los límites planetarios. ...

marzo 3, 2025 · 17 min · 3464 palabras · doughnut_eco

El Futuro de la Equidad Educativa: Un Camino hacia la Inclusión

El Dilema de la Dona: Por Qué la Educación Importa El marco de la Economía de la Dona pinta una imagen del desarrollo dentro de dos límites cruciales: satisfacer las necesidades sociales esenciales sin sobrepasar los límites de nuestro planeta1. En este panorama, la educación no es solo un derecho fundamental, sino también el motor que impulsa el progreso social. ...

enero 3, 2025 · 16 min · 3237 palabras · doughnut_eco