La decisión de una mina de cobre asegurará agua potable para un millón de personas para 2030.
La mina Los Bronces en Chile está eliminando todas las extracciones de agua dulce, liberando entre 14,7 y 43,2 millones de litros diarios para las comunidades en una de las regiones con mayor estrés hídrico del mundo. Este compromiso representa el primer intento a gran escala de la industria minera de operar completamente con agua de mar desalinizada en una zona de megasequía.
Lo que está en juego es enorme. El agotamiento de aguas subterráneas se ha acelerado 17,8 veces desde 19701. 19 millones de chilenos enfrentan escasez severa de agua1, y la megasequía de 14 años no muestra señales de terminar1.
La transformación de Los Bronces de competidor por agua a proveedor de agua demuestra cómo el cese del uso de agua industrial puede simultáneamente restaurar ecosistemas y mejorar la resiliencia comunitaria. El caso ilumina un camino hacia la minería regenerativa que respeta los límites planetarios mientras satisface las necesidades humanas—operando dentro del “espacio seguro y justo” entre los límites ecológicos y las fundaciones sociales.
El modelo es replicable: 16% de las minas de minerales críticos globales operan en áreas con estrés hídrico similar2.
La crisis del agua en Chile se encuentra con la innovación minera
Una cuenca bajo asedio
Los Bronces se sitúa en el corazón de la cuenca hidrográfica de Santiago, 65 kilómetros al noreste de la capital de Chile, donde seis millones de residentes dependen de ríos alimentados por glaciares que ahora se encogen a tasas sin precedentes.
La mina extrae de las cuencas de los ríos Maipo y Aconcagua—las mismas fuentes que suministran el 80% del agua dulce de Santiago—en una región que experimenta la megasequía más larga en un milenio1. Los niveles freáticos han caído 50 metros en una década, y las tasas de extracción han explotado 17,8 veces desde 1970, impulsadas más por la sobreexplotación (65%) que solo por el clima1.
Cuando la escasez se convierte en realidad operativa
Contra este telón de fondo, el compromiso de Anglo American para 2030 de eliminar todas las extracciones de agua dulce representa no meramente teatro de sostenibilidad corporativa sino necesidad operativa. La escasez de agua obligó a Los Bronces a reducir la producción en 44% en 2023, amenazando directamente la producción de cobre en una mina que posee el 2% de las reservas globales31.
La crisis en números
El Índice de Estrés Hídrico de Chile ahora supera el 100% en múltiples cuencas, lo que significa que el uso de agua supera el agua superficial disponible—una imposibilidad física sostenida solo mediante la extracción de reservas de aguas subterráneas antiguas1.
Los indicadores clave pintan un panorama sombrío:
- Santiago enfrenta un déficit estructural de 250 hectómetros cúbicos en condiciones secas1
- Casi 500.000 chilenos ya dependen de camiones cisterna de emergencia1
- Los glaciares que alimentan estos sistemas se han encogido 98% en este siglo1
- Los modelos climáticos proyectan una reducción del 40% del agua para 20701
- En la región minera del norte de Antofagasta, la minería consume 64,1% del agua total12
Esta concentración hace que la competencia por agua dulce sea existencial tanto para la industria como para las comunidades.
Una transformación en dos fases
La transformación del agua de Los Bronces se desarrolla en dos fases.
Fase 1 (lanzamiento 2025-2026) suministra 500 litros por segundo de agua de mar desalinizada—43,2 millones de litros diarios—a través de una inversión en infraestructura de $1.650 millones de dólares3. Esto incluye:
- Planta de desalinización costera de 1.000 l/s en Puchuncaví
- Tubería de 100 kilómetros que asciende a 3.300 metros de elevación
- Capacidad que satisface el 45% de las necesidades operativas
El proyecto libera entre 14,7 y 43,2 millones de litros diarios (dependiendo de las precipitaciones) en las cuencas del Maipo y Aconcagua3. Ya beneficia a 20.000 personas directamente en las comunidades de Colina y Tiltil, con otras 20.000 atendidas a lo largo de la ruta de la tubería3.
Fase 2 (pendiente de aprobación regulatoria) propone un intercambio innovador de agua: Anglo American proporciona 500 l/s de agua desalinizada para consumo humano y recibe aguas residuales tratadas para minería. Esto podría asegurar agua potable para un millón de personas antes de 20303.
Transgrediendo límites ecológicos, fallando en las fundaciones sociales
Más allá de los límites planetarios
El marco de la Economía del Donut revela cómo la minería en regiones con estrés hídrico simultáneamente supera los techos ecológicos mientras deja a las comunidades por debajo de las fundaciones sociales.
Los límites planetarios para el agua dulce han sido transgredidos a partir de 2022, convirtiendo al agua en el sexto de nueve límites críticos del sistema terrestre en ser violado4. Globalmente, el estrés hídrico se sitúa en 18,6%, aún por debajo del umbral “seguro” del 25%, pero este agregado oculta fallas regionales catastróficas4.
El panorama regional es terrible:
- El norte de África supera niveles de estrés del 100%, extrayendo 18% más de lo que permiten los recursos renovables4
- Chile ocupa el puesto 16 a nivel mundial en estrés hídrico de referencia1
- Las proyecciones muestran “aumentos especialmente significativos” para 20401
Requisitos de flujo ambiental
El consenso científico sostiene que el 37% del agua dulce renovable promedio debe reservarse para los ecosistemas, aumentando al 60% durante períodos de bajo flujo para mantener la vida acuática y las funciones ecológicas4.
Cuando la minería y otros usuarios exceden estos umbrales, los ríos se secan completamente—ya ocurriendo en 25% de las cuencas fluviales globales antes de llegar al océano4.
Atrapados entre pisos y techos
En la cuenca del Maipo de Chile, el estrés extremo durante 2010-2020 empujó las extracciones más allá de los niveles sostenibles mientras no lograba satisfacer las necesidades humanas de los 19 millones de personas que viven en escasez severa1.
El sistema atrapó a las comunidades entre pisos y techos: agua insuficiente para satisfacer el mínimo de 20-50 litros por cápita diarios para supervivencia básica e higiene4, mientras simultáneamente agotaba acuíferos y degradaba ecosistemas más allá de escalas de tiempo de recuperación.
Brechas en la fundación social
Las brechas en la fundación social exponen injusticia estructural. Globalmente, 2.100 millones de personas carecen de agua potable gestionada de manera segura—el 26% de la humanidad permanece por debajo del umbral fundacional4.
En Chile, la crisis golpea más duramente en áreas rurales:
- Casi 500.000 personas dependen de camiones cisterna que entregan tan solo 15-20 litros por persona durante 1-2 días1
- Esto está muy por debajo del mínimo de 100 litros por cápita diarios establecido por la Corte Suprema de Chile1
- 47,2% de los chilenos rurales no tienen suministro formal de agua potable1
- 80% de la población del municipio de Canela depende de entregas de emergencia1
Los impactos en la salud son asombrosos. La OMS calcula que 1,4 millones de muertes anuales son prevenibles mediante agua segura, saneamiento e higiene, representando 74 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) perdidos4. Las intervenciones de agua reducen la enfermedad diarreica en 34% y devuelven $8 por cada dólar invertido en ganancias económicas y costos de salud evitados4.
La huella hídrica concentrada de la minería
El dominio localizado de la minería crea estas tensiones. Mientras que la minería representa solo el 4-7% del consumo nacional de agua en Chile, comanda el 64,1% en la región de Antofagasta donde se concentra la extracción de cobre y litio12.
El panorama global muestra conflicto creciente:
- 16% de las minas de minerales críticos ya operan en áreas con estrés hídrico alto o extremadamente alto2
- Se proyecta que esto alcance el 20% para 2050 a medida que las transiciones de energía limpia impulsen la demanda de minerales precisamente en estas regiones áridas2
- Solo la minería de cobre extrajo 1.300 millones de metros cúbicos en 2006 a aproximadamente 90 metros cúbicos por tonelada producida2
Estos son volúmenes suficientes para satisfacer las necesidades básicas de millones—en cambio consumidos en procesamiento de mineral y supresión de polvo.
La desalinización transforma el agua de escasa a abundante
Desacoplando la producción de los límites ecológicos
La estrategia de desalinización de Los Bronces ilustra cómo las intervenciones tecnológicas pueden desacoplar la producción industrial de los límites ecológicos.
La mina actualmente recicla 90-94% del agua de proceso—cerca del máximo de la industria del 95%—pero no puede eliminar la toma de agua dulce solo mediante reciclaje debido a la evaporación, necesidades de supresión de polvo y acumulación de concentración de salmuera35. La desalinización ofrece el único camino viable hacia la extracción cero de agua dulce para minas accesibles desde la costa en regiones áridas.
Escala y viabilidad
Los números demuestran viabilidad a escala:
- La capacidad de 500 l/s de la Fase 1 de Los Bronces (43,2 millones de litros diarios) proporciona el 45% de las necesidades operativas3
- Potencial de expansión a 1.000 l/s3
- Chile ya opera 12 plantas de desalinización minera a gran escala con 15 más planificadas6
- Colectivamente impulsando un aumento del 230% en el uso de agua de mar durante la próxima década6
La mina Escondida de BHP eliminó el uso de aguas subterráneas completamente mediante desalinización de agua de mar 100% alimentada por renovables, mientras que la instalación Spence de BHP opera una planta de 1.000 l/s—ambas demostrando madurez técnica2.
Las proyecciones de la industria muestran que la minería chilena alcanzará 47% de uso de agua de mar para 2031 y apuntará al 66% para 2034, reestructurando fundamentalmente la huella hídrica del sector1.
Costos en picada
Los costos de desalinización han caído dramáticamente:
- 2000: $1,10/m³
- Hoy: $0,50-$2,00/m³ en la planta
- Entregada a las minas: $1,00-$4,00/m³ (incluyendo bombeo)6
Los requisitos de energía también han caído:
- Década de 1970: 20-30 kWh/m³
- Ósmosis inversa moderna: 3,0-5,5 kWh/m³
- Mínimo teórico: 1 kWh/m³6
La energía representa 50% de los costos totales, haciendo crítica la integración renovable6. La inversión acumulativa de Chile de casi $17.000 millones hasta 2030 en infraestructura de desalinización minera crea capacidad compartida que reduce los costos por mina y acelera los plazos de despliegue6.
El costo de la inacción
La alternativa—continuar la dependencia del agua dulce—se ha vuelto económicamente insostenible.
La escasez de agua ya limita la producción:
- Los Bronces redujo la producción 44% en 2023 debido a agua insuficiente1
- El agua puede costar hasta $5/m³ para minas remotas compitiendo con comunidades6
Cuando el agua desalinizada a $1-4/m³ se vuelve más barata que las interrupciones de suministro, pérdidas de producción y riesgos de licencia social, el caso económico se cierra. Las inversiones multimillonarias de BHP y Codelco en desalinización reflejan cálculos de que la seguridad hídrica justifica costos premium cuando las alternativas incluyen cierres de minas o conflictos comunitarios2.
Las comunidades ganan lo que la industria libera
Beneficios directos: Seguridad hídrica para 40.000 personas
Los beneficios de la Fase 1 cuantifican las ganancias de la fundación social del cese del agua industrial.
El suministro directo de 25 litros por segundo de agua desalinizada a los sistemas rurales de Colina y Tiltil sirve a aproximadamente 20.000 personas—satisfaciendo el umbral de supervivencia básica de la OMS de 20-50 LPCD (litros por cápita diarios) y moviendo familias de la dependencia de camiones cisterna al acceso continuo3.
Beneficiarios adicionales:
- 20.000 residentes a lo largo de la ruta de tubería de 100 kilómetros ganan seguridad hídrica3
- El Programa de Agua Potable Rural más amplio de Anglo American ha mejorado 83 sistemas en cuatro provincias3
- Beneficiando a 130.000+ personas con un aumento del 35% en disponibilidad de agua3
Beneficios indirectos: Una transformación a escala de cuenca
Los beneficios indirectos del cese del agua dulce potencialmente empequeñecen el suministro directo.
Liberar 170-500 litros por segundo (14,7-43,2 millones de litros diarios) en las cuencas del Maipo y Aconcagua devuelve agua a ecosistemas y comunidades simultáneamente3. Los seis millones de residentes de Santiago que dependen de estos ríos alimentados por glaciares ganan seguridad hídrica mejorada a medida que cae la demanda minera.
El intercambio de agua de la Fase 2 amplifica el impacto exponencialmente: proporcionar 500 l/s de agua desalinizada para consumo humano mientras recibe aguas residuales tratadas para minería podría asegurar agua potable para un millón de personas antes de 20303—elevando aproximadamente el 5% de la población de Chile por encima del umbral de la fundación social en una sola transacción industrial.
Mejoras de salud medibles
Los resultados de salud mejoran mediblemente con el acceso al agua. La OMS calcula que 1,4 millones de muertes y 74 millones de AVAD son prevenibles anualmente mediante agua, saneamiento e higiene mejorados a nivel global4.
Para los 20.000-40.000 beneficiarios directos de Los Bronces, aplicando las tasas de prevención de la OMS sugiere:
- Aproximadamente 14-28 muertes evitadas anualmente4
- 740-1.480 AVAD prevenidos4
- La enfermedad diarreica cae 34%4
- Las infecciones respiratorias disminuyen 25-30% mediante higiene de manos mejorada4
- Las ganancias económicas totalizan $8 por cada dólar invertido en infraestructura de agua4
Entrando en el espacio seguro y justo
El concepto de “espacio seguro y justo” hace visible la transformación.
Comunidades que se movieron de debajo de la fundación social a dentro del espacio seguro:
Antes: <20 LPCD, dependencia de camiones cisterna, >30 minutos de tiempo de recolección
Después: 50-100 LPCD, acceso en el lugar o cercano, <30 minutos, asequible a <3-5% del ingreso familiar4
Simultáneamente, las cuencas se alejaron del techo ecológico a medida que el estrés hídrico disminuyó por debajo del 100% y los requisitos de flujo ambiental se acercaron a los objetivos de promedio anual del 37% y de bajo flujo del 60%4.
Los Bronces demuestra que el “espacio seguro y justo” se expande cuando los usuarios industriales salen del agua dulce por completo en lugar de simplemente mejorar la eficiencia.
El impulso de toda la industria se construye hacia los objetivos 2030
Las principales compañías mineras establecen objetivos ambiciosos
Los Bronces se sitúa dentro de una transformación sectorial más amplia a medida que la escasez de agua obliga a las compañías mineras hacia compromisos ambiciosos de reducción de agua dulce.
Compromisos clave de la industria:
- Anglo American: Reducción del 50% en regiones con escasez de agua para 2030 (se aplica al 83% de las operaciones globalmente)32
- BHP: Logró reducción del 17% para 2020 (dos años antes), apunta al 50% de las necesidades de agua de desalinización para 20302
- Codelco (estatal de Chile): Reducción del 60% en consumo de agua interior para 20302
- Antofagasta Minerals: 66% de desalinización para 20312
- SQM (litio): Reducción del 65% en uso de agua para 2040, reducción del 50% en extracción de salmuera para 20282
Los marcos de la industria impulsan la estandarización
El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que representa aproximadamente un tercio de la industria global, exige administración del agua en las empresas miembro mediante su Declaración de Posición de 2017 y Marco de Madurez de 20232.
Los requisitos incluyen:
- Informes transparentes
- Colaboración a nivel de cuenca
- Mejoras de eficiencia mediante reciclaje
- Establecimiento de objetivos basados en contexto alineados con niveles de estrés hídrico local2
Glencore implementa aproximadamente 49 objetivos de agua a nivel de sitio en activos en regiones con estrés hídrico, mientras que Newmont opera enfoques integrados a nivel de cuenca2. El marco representa un cambio de objetivos volumétricos solos a comprender contextos de cuenca, necesidades de ecosistemas y seguridad hídrica comunitaria holísticamente.
La adopción de tecnología se acelera de manera desigual
Chile lidera el despliegue de desalinización con 12 plantas operativas y 15 planificadas, impulsando un crecimiento del 230% en el uso de agua de mar durante la próxima década6.
Tecnologías probadas a escala:
- Escondida de BHP: Opera completamente con agua de mar desalinizada alimentada por 100% renovables2
- Filtración de relaves: BHP y Rio Tinto colaboran en tecnología que recupera hasta 80% del agua de proceso26
- Reciclaje de agua: Promedio de la industria del 75%, mejor en su clase al 85-90%6
- Instalación El Soldado: Recuperación del 80% del agua de relaves mediante deshidratación hidráulica26
El procesamiento en seco permanece limitado a minerales específicos. Vale procesa el 70% de la producción de mineral de hierro con agua mínima mediante separación magnética en seco, pero no existen alternativas comerciales secas a la flotación para la mayoría de los minerales6.
Las barreras persisten a pesar del impulso
Los retrasos en permisos alcanzan hasta seis años en Chile, estrangulando los plazos de proyectos y creando incertidumbre regulatoria6.
Desafíos clave:
- Altos costos de capital: $1-4 mil millones para proyectos de desalinización importantes6
- Costos de energía: Representan 50-70% de los gastos operativos6
- Disposición de salmuera: Carece de estándares ambientales claros en Chile, creando riesgos para ecosistemas marinos6
- Aceptación social: Las comunidades sopesan los beneficios de desalinización contra los impactos ambientales y déficits de confianza6
Sin embargo, la dirección es inconfundible: para 2034, 66% de la producción de cobre chilena usará agua de mar, reestructurando fundamentalmente la relación de la industria con el agua dulce1.
El potencial de restauración ambiental crece mediblemente
Retornos de agua cuantificables a los ecosistemas
Cesar las extracciones de agua dulce crea oportunidades de recuperación ambiental cuantificables.
Los Bronces libera 170-500 litros por segundo en las cuencas del Maipo y Aconcagua—entre 5,4 y 15,8 millones de metros cúbicos anualmente3. Este volumen representa movimiento hacia el 37% científicamente recomendado del agua dulce renovable promedio reservada para ecosistemas, con protecciones estacionales críticas del 60% durante períodos de bajo flujo cuando la vida acuática enfrenta mayor estrés4.
La cuenca del Maipo de Chile, que alcanzó niveles de Índice de Estrés Hídrico superiores al 100% durante 2010-2020 (lo que significa que las extracciones excedieron los recursos renovables), puede comenzar a recuperarse hacia el umbral “ambientalmente seguro” de <30%1.
Recuperación de aguas subterráneas: Un cronograma de múltiples décadas
Los plazos de restauración de aguas subterráneas se extienden por décadas.
Los acuíferos del centro de Chile, agotados por un aumento de 17,8 veces en las extracciones desde 1970, enfrentan períodos de recuperación de aproximadamente 50 años incluso bajo los mejores escenarios de bombeo reducido y recarga aumentada1.
El desafío es sustancial:
- Disminuciones de 50 metros en el nivel freático durante décadas recientes representan pérdidas de almacenamiento que requieren recarga sostenida para revertir1
- Sistemas de acuíferos ya sobreexplotados en un 65% más allá de lo que la sequía sola explica1
- El cese de Los Bronces elimina un usuario industrial de estos sistemas estresados1
Aunque una sola mina no puede restaurar las aguas subterráneas regionales, cada extracción eliminada mueve los sistemas incrementalmente hacia el equilibrio hidrológico.
Beneficios del ecosistema más allá del volumen
Los beneficios del ecosistema se extienden más allá de los flujos volumétricos.
25% de las cuencas fluviales del mundo actualmente se secan antes de llegar a los océanos debido al uso excesivo de agua dulce4. Mantener los flujos ambientales sostiene:
- Biodiversidad acuática
- Transporte de sedimentos
- Conectividad de llanuras aluviales
- Gradientes de salinidad estuarina esenciales para la pesca
La OMS identifica los ecosistemas relacionados con el agua—ríos, humedales, acuíferos, glaciares—como degradándose “sin cesar” a nivel global a pesar de los objetivos del ODS 6.6 para protegerlos y restaurarlos para 20204.
Los ceses mineros en regiones de cabecera como Los Bronces ofrecen beneficios desproporcionados aguas abajo a medida que los flujos restaurados se propagan a través de sistemas fluviales enteros para beneficiar cientos de kilómetros de hábitat acuático.
Protegiendo los glaciares en desaparición de Chile
La protección de glaciares representa un co-beneficio urgente.
Los glaciares chilenos se han encogido 98% en este siglo, perdiendo 8,54-15,14 gigatoneladas—equivalente a 14 años de las necesidades totales de agua de Chile1.
Los Bronces opera cerca de los glaciares Olivares que alimentan el río Maipo, con polvo minero oscureciendo superficies glaciares, reduciendo el albedo y acelerando el derretimiento1.
Cesar las extracciones locales de agua dulce reduce la intensidad operativa cerca de zonas glaciares mientras demuestra el reconocimiento de la industria del valor irremplazable del agua glaciar para el 70% de la población de Chile que depende de suministros alimentados por glaciares1.
La replicabilidad depende de condiciones regionales específicas
La variable crítica: Proximidad costera
La aplicabilidad global del modelo Los Bronces varía dramáticamente por contextos geológicos, económicos y regulatorios.
16% de las minas de minerales críticos globalmente ya operan en áreas con estrés hídrico alto o extremadamente alto, proyectado a alcanzar el 20% para 20502—estos representan candidatos principales para estrategias de cese de agua dulce.
La proximidad costera emerge como la variable crítica:
- La desalinización se vuelve económicamente viable dentro de aproximadamente 200 kilómetros del océano6
- Más allá de esta distancia, los costos de bombeo escalan ($1-4/m³ entregados vs. $0,50-2/m³ en planta)6
- Los requisitos de energía (70% de los costos operativos de tubería) se vuelven prohibitivos6
Condiciones ideales: Chile, Perú y Australia costera
Estas regiones presentan condiciones ideales para replicación:
- Climas áridos
- Concentraciones mineras costeras
- Estrés hídrico severo
- Depósitos minerales de alto valor que justifican inversión de capital
- Marcos regulatorios que exigen cada vez más el uso de agua de mar6
El enfoque de Chile de casi $17.000 millones de inversión acumulativa hasta 2030 con infraestructura compartida entre minas demuestra la escala económica requerida6.
Historias de éxito probadas: Las minas Escondida y Spence de BHP operan completamente con agua de mar desalinizada, con Escondida funcionando con energía 100% renovable desde 2022—probando viabilidad técnica y económica en operaciones de clase mundial2.
Alternativas interiores: Estrategias de reciclaje de agua
Las minas de platino de Sudáfrica ilustran enfoques alternativos para operaciones interiores donde la desalinización es impráctica.
El reciclaje de agua en el sector del platino aumentó de 30% a 60% durante la última década, con operaciones líderes logrando reutilización del 85-90% mediante:
La instalación El Soldado de Anglo American recupera 80% del agua de relaves mediante deshidratación hidráulica, mientras que la colaboración de BHP y Rio Tinto en tecnología de filtro de gran volumen elimina el 80% del agua de relaves para reutilización26.
Estos enfoques de reciclaje se aplican universalmente pero no pueden eliminar la toma de agua dulce por completo debido a la evaporación, concentración de salmuera y pérdidas de proceso.
Procesamiento en seco: Limitado pero prometedor
El procesamiento en seco permanece altamente específico del mineral.
Éxito de Vale: Procesa 70% de la producción de mineral de hierro mediante métodos secos en las minas Carajás de Brasil donde los grados de mineral superan el 65% de hierro, requiriendo solo trituración y cribado6.
El proyecto Iron Bridge de Rio Tinto en Australia emplea separación magnética en seco logrando:
- Reducción de energía del 30%
- Reducción de emisiones del 43%6
Sin embargo, no existen alternativas comerciales secas a la flotación para cobre, oro o la mayoría de los otros minerales, limitando la aplicabilidad generalizada6. El potencial a largo plazo de la tecnología es sustancial, pero la replicación a corto plazo permanece confinada a aplicaciones específicas de mineral de hierro de alto grado y carbón.
Las barreras económicas caen a medida que aumenta la escasez de agua
La ecuación de costos cambiante
La ecuación de costos para el cese de agua dulce ha cambiado fundamentalmente a medida que se intensifica la escasez de agua.
La desalinización a $0,50-2,00/m³ en la planta y $1,00-4,00/m³ entregada permanece 10 veces más cara que el agua subterránea en línea base6.
Sin embargo, las interrupciones operativas por escasez de agua ahora exceden estas primas:
- Reducción del 44% en la producción de Los Bronces en 2023 debido a restricciones de agua1
- Costos de agua que alcanzan $5/m³ para minas remotas compitiendo con comunidades6
La inversión de $4.000 millones de BHP en la desalinización de Escondida durante 15 años refleja cálculos de que la seguridad hídrica justifica costos premium cuando las alternativas incluyen pérdidas de producción y fallas de licencia social2.
Requisitos de capital e infraestructura compartida
Los requisitos de capital permanecen sustanciales:
- $1.650 millones de Los Bronces para la Fase 1 (planta de desalinización e infraestructura de tubería)3
- $17.000 millones hasta 2030 colectivos de la minería chilena6
La infraestructura compartida reduce los costos de minas individuales: múltiples operaciones pueden contratar capacidad de plantas de desalinización únicas, distribuyendo CAPEX entre usuarios y mejorando la economía del proyecto6.
Los sistemas modulares en contenedores ofrecen alternativas de menor costo para operaciones más pequeñas, con plazos de construcción de meses en lugar de 2-3 años requeridos para plantas tradicionales6.
Economía de la energía: El factor dominante
La energía representa 50% de los costos totales de desalinización, con el bombeo de tubería consumiendo 70% de los gastos de transporte6.
Ganancias de eficiencia modernas:
- Década de 1970: 20-30 kWh/m³
- Ósmosis inversa moderna: 3,0-5,5 kWh/m³
- Mínimo teórico: 1 kWh/m³6
La integración de energía renovable transforma la ecuación: la desalinización Escondida de BHP funciona con energía 100% renovable, eliminando la volatilidad de los precios de combustibles fósiles y reduciendo las huellas de carbono2. Los abundantes recursos solares de Chile en el Desierto de Atacama ofrecen electricidad renovable competitiva que continuamente reduce los costos operativos de desalinización.
Reciclaje de agua: Retornos inmediatos a menor costo
El tratamiento para reciclaje cuesta $0,21-1,00/m³—muy por debajo de la desalinización—con la industria logrando tasas de reciclaje promedio del 75% y los mejores en 85-90%6.
Métricas clave:
- Anglo American reporta 66% de las necesidades totales de agua mediante sistemas de circuito cerrado mientras apunta a tasas más altas2
- Los sistemas de prensa de filtro cuestan un sexto de las prensas de banda o centrífugas para operar mientras recuperan hasta el 90% del agua de proceso6
- La OMS calcula retorno de $8 por cada $1 invertido en infraestructura de agua y saneamiento4
El reciclaje no puede eliminar la toma de agua dulce por completo pero maximiza la eficiencia a costos accesibles para todas las minas independientemente de la proximidad costera.
Las brechas de gobernanza ralentizan la implementación a pesar de la urgencia
Barreras regulatorias: La restricción principal
Las barreras regulatorias emergen como la restricción principal sobre el cese de agua dulce a pesar de la viabilidad técnica y los impulsores económicos.
Los procesos de permisos de Chile se extienden hasta seis años para proyectos importantes de infraestructura de agua—un cronograma que desalienta la inversión y retrasa los beneficios ambientales6.
Desafíos regulatorios clave:
- Incertidumbre regulatoria en torno al uso obligatorio de agua de mar, estándares de disposición de salmuera y límites de descarga ambiental6
- Riesgos de inversión que inflan los costos de capital y aplazan las aprobaciones de proyectos6
- Enmiendas al Código Minero (Boletín 9.185-08) permanecen pendientes, dejando ambigüedad en torno al acceso futuro al agua dulce6
Reforma del Código de Aguas de Chile de 2022
La reforma aborda problemas estructurales pero la implementación se retrasa.
Disposiciones clave:
- Declara el agua un “bien nacional de uso público” en lugar de propiedad privada1
- Reconoce el derecho humano al agua y saneamiento1
- Convierte los derechos de agua de propiedad perpetua a concesiones renovables de 30 años1
- Las concesiones pueden ser revocadas por no uso o insostenibilidad1
- Prohíbe nuevos derechos de agua en glaciares, áreas protegidas y humedales del norte1
- Empodera a las autoridades del agua para reducir extracciones subterráneas que amenacen la sostenibilidad del acuífero1
Sin embargo, la capacidad de aplicación permanece limitada, y reconciliar los derechos existentes con nuevos marcos crea complejidad de transición1.
Autorregulación de la industria mediante ICMM
El Marco de Administración del Agua del ICMM ofrece autorregulación de la industria donde los mandatos gubernamentales se retrasan.
Los requisitos incluyen:
- Participación proactiva de las partes interesadas
- Informes transparentes del uso del agua y riesgos
- Colaboración a nivel de cuenca para mitigar desafíos de agua compartidos
- Aumentar la eficiencia del uso del agua mediante reciclaje y reutilización2
El Marco de Madurez de Administración del Agua de 2023 proporciona herramientas de autoevaluación en cinco elementos:
- Gobernanza/estrategia
- Comprensión de contexto/riesgo
- Integración de planificación empresarial
- Medición del desempeño
- Transparencia/informes
Tres etapas progresivas: básica, avanzada, líder2
Aproximadamente un tercio de la minería global cae bajo los compromisos de miembros del ICMM, creando normas de la industria que moldean expectativas incluso para no miembros2.
Desafíos de licencia social
Los déficits de confianza comunitaria en la gestión del agua se derivan de patrones históricos de extracción donde 90% del agua dulce de Chile quedó bajo control privado después del Código de Aguas de 19811.
Desafíos clave:
- Comunidades indígenas—particularmente los Lickanantay de Chile—enfrentan impactos desproporcionados de la extracción de litio y cobre en territorios ancestrales6
- Desacuerdo de las partes interesadas sobre los impactos ambientales de la desalinización, particularmente los efectos de la disposición de salmuera en los ecosistemas marinos6
- Oposición incluso a proyectos que reducen la competencia por agua dulce6
Mejores prácticas emergentes: El enfoque de Anglo American de dedicar 25% del agua desalinizada a las comunidades e implementar monitoreo transparente3.
El camino hacia prácticas mineras regenerativas
El concepto de “mina sin agua”
Los Bronces ilumina principios para la minería que opera dentro de los límites planetarios mientras apoya las fundaciones sociales.
El concepto de “mina sin agua”—eliminando el agua dulce de los procesos industriales por completo—se vuelve técnica y económicamente alcanzable para operaciones costeras en regiones con estrés hídrico mediante desalinización alimentada por renovables32.
La innovación del intercambio de agua de la Fase 2 lleva el modelo más allá: la industria proporciona agua desalinizada para consumo humano y recibe aguas residuales tratadas, convirtiendo la minería de competidor de agua a proveedor de agua mientras asegura suministro y licencia social simultáneamente3.
Infraestructura compartida: Menores costos, despliegue más rápido
El enfoque de Chile de 12 plantas de desalinización a gran escala operativas y 15 planificadas sirviendo a múltiples operaciones mineras distribuye CAPEX mientras construye capacidad colectiva6.
BHP, Codelco y Antofagasta Minerals persiguen instalaciones de desalinización compartidas en lugar de plantas duplicativas de una sola mina2.
Co-beneficios: Las redes de tuberías que entregan agua a lo largo de rutas permiten a las comunidades rurales acceder a suministros, generando co-beneficios sociales que fortalecen las aprobaciones de proyectos y el apoyo comunitario3.
El modelo sugiere que los consorcios de la industria, potencialmente con co-inversión gubernamental, pueden construir infraestructura de agua regional más eficientemente que operaciones individuales.
Integración de tecnología crítica
Los Bronces combina reciclaje de agua del 90-94% con desalinización en lugar de tratarlos como alternativas35.
El enfoque integrado:
- Maximizar el reciclaje primero: Minimiza los volúmenes desalinizados requeridos, reduciendo costos y consumo de energía
- Integración de energía renovable: Siguiendo el modelo de desalinización 100% renovable de BHP Escondida2
- Recuperación de agua de relaves: Deshidratación hidráulica, prensas de filtro y circuitos concentradores de circuito cerrado extraen el máximo valor de cada litro26
- Reducir riesgos ambientales: Menos almacenamiento de relaves húmedos26
La colaboración a nivel de cuenca es esencial
El énfasis del marco del ICMM en comprender las necesidades de todos los usuarios del agua, involucrar a las partes interesadas de manera proactiva y colaborar para mitigar los riesgos de agua compartidos reconoce que las ganancias de eficiencia a nivel de mina resultan insuficientes cuando las cuencas exceden las tasas de extracción sostenibles2.
El compromiso de Los Bronces dentro del marco de asociación de los ODS de la ONU de eliminar las extracciones por completo para 2030 representa pensamiento a escala de cuenca: reconociendo que los seis millones de residentes de Santiago, la agricultura aguas abajo y los ecosistemas acuáticos dependen de las mismas cuencas del Maipo y Aconcagua37.
Los ceses de agua de la industria deben alinearse con:
- Planes regionales de gestión del agua
- Requisitos de flujo ambiental (37% del agua dulce renovable para ecosistemas anualmente, 60% durante períodos de bajo flujo)4
- Objetivos de seguridad hídrica comunitaria (acceso gestionado de manera segura de 50-100 LPCD)4
Conclusión
Un modelo probado para la minería dentro de los límites planetarios
La transformación de Los Bronces de competidor de agua a proveedor potencial de agua demuestra que la minería dentro de los límites planetarios mientras se satisfacen las fundaciones sociales es técnicamente factible, económicamente viable bajo condiciones de escasez de agua y replicable en contextos regionales específicos.
El compromiso de eliminar 14,7-43,2 millones de litros de extracciones diarias de agua dulce para 2030, combinado con el potencial de proporcionar seguridad de agua potable para un millón de personas mediante intercambios innovadores de agua, ilustra el concepto de “espacio seguro y justo” en la práctica.
Logrados simultáneamente:
- Mover comunidades por encima de la fundación social (acceso al agua gestionado de manera segura de 50-100 LPCD)
- Mover cuencas fluviales por debajo del techo ecológico (estrés hídrico <25%, flujos ambientales >37% anualmente)
Aplicabilidad global e impulso de la industria
La aplicabilidad del modelo se extiende al 16% de las minas de minerales críticos en áreas con estrés hídrico globalmente, particularmente operaciones costeras dentro de 200 kilómetros de océanos en regiones áridas como Chile, Perú y Australia donde la economía de desalinización resulta favorable.
El impulso de toda la industria hacia objetivos de reducción de agua dulce para 2030 señala el reconocimiento sectorial de que la escasez de agua ahora limita la producción más que los grados de mineral o los precios de metales:
- Anglo American: Reducción del 50%
- BHP: 50% de desalinización
- Codelco: Reducción del 60%
Tres brechas críticas por abordar
Barreras regulatorias: Retrasos de permisos de seis años
Costos de energía: 50% de los gastos de desalinización
Licencia social: Requiriendo gobernanza transparente y distribución equitativa de beneficios
El impacto potencial
Abordar estas brechas mediante aprobaciones simplificadas, integración de energía renovable y modelos de provisión de agua comunitaria puede desbloquear:
- $17.000 millones en inversión de desalinización minera chilena
- Beneficios de salud: 1,4 millones de muertes prevenibles globalmente por acceso mejorado al agua
- Restauración de ecosistemas: Devolviendo flujos hacia la asignación ambiental del 37%
- Retornos económicos: $8 por dólar invertido en infraestructura de agua
Un camino hacia la minería regenerativa
Los Bronces ofrece un camino replicable donde el cese del agua industrial en regiones estresadas simultáneamente restaura ecosistemas y mejora la resiliencia comunitaria—minería regenerativa que respeta los límites planetarios mientras satisface las necesidades humanas dentro del espacio seguro y justo entre las fundaciones sociales y los techos ecológicos.
Bibliografía
Autoridad del Agua de Chile DGA, OCDE, ONU Agua, 2020-2024 ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎
ICMM, BHP, Rio Tinto, Mining.com, 2020-2025 ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎
Anglo American, 2022-2025 ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎
ONU-Agua, OMS, Centro de Resiliencia de Estocolmo, 2019-2024 ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎
Mining Technology, Arthur D. Little, Asociación Internacional de Desalinización, 2020-2025 ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎ ↩︎